YOGA SÍNTESIS
ESCUELA FORMATIVA 400 h
LA ESCUELA
YOGA, MEDITACIÓN Y NATURALEZA
LA ESCUELA
UN YOGA ADAPTADO A CADA PERSONA
YOGA PARA LA MEDITACIÓN
MEDITACIÓN SÍNTESIS
ESCUELA DE MONITORES DE MEDITACIÓN
30
Mar
2015
1

Meditación: Viaje

Cuando empezamos con la disciplina de la meditación, estamos comprando un billete de viaje. Ya hemos intuido que la meditación nos acerca al Ser, a la fuente de la que provenimos, y que nos permite morar en nuestra propia naturaleza. Pero para ello hemos de hacer un largo viaje. Es un viaje iniciático porque supone una prueba de valor, una confianza inquebrantable para superar resistencias y obstáculos que nos encontraremos en el camino.
Seguir leyendo

27
Mar
2015
1

Entrevista a Dokushô Villalba

Lo primero que se suele decir y escuchar de Dokushô Villalba es que él es el primer maestro zen español reconocido por la Escuela Soto Zen japonesa… A ese puerto llegó después de seguir durante años las enseñanzas del Maestro Taisen Desimarhu –con el que fue ordenado monje zen- y de haber recibido la transmisión del Darma en 1987, de la mano del Maestro Shuyu Narita… Pero, además, Dokushô Villalba teje esa transmisión en una trama de hilos variados que van desde la dirección del Templo Luz Serena a su dedicación como poeta y escritor, pasando por su afición a la fotografía o su labor de difusión del zen, más allá de la propia enseñanza… Lo cierto es que al acercarse a este maestro zen, uno tiene la sensación de asomarse al periplo personal y espiritual de un hombre a caballo entre la fidelidad a la tradición de la que forma parte y la necesidad de adaptación de ésta a “las maneras” de occidente. Pertenece, por tanto, a ese tipo de personas con vocación de tender puentes entre diferentes culturas y visiones de la vida, entre las diversas maneras de averiguar el mundo y de acompañar al ser humano en el camino del desarrollo de la conciencia…

Seguir leyendo

25
Mar
2015
2

La meditación del abrazo

“La meditación del abrazo es una práctica inventada por mí. La primera vez que aprendí a abrazar fue en Atlanta, en 1966, cuando una poeta me paró en el aeropuerto y me preguntó: “¿Es correcto abrazar a un monje budista?” En mi país no solemos expresarnos de esta forma en público, pero pensé: “Soy un maestro zen. Hacerlo no debería significar para mí ningún problema.” Así que contesté: “¿Por qué no?”, y ella me abrazó. Pero me sentí algo tenso. Ya en el avión decidí que si quería trabajar con mis amigos occidentales, tendría que aprender la cultura de Occidente, así que inventé la meditación del abrazo.La meditación del abrazo es una combinación de Oriente y Occidente.

Según la práctica, debes abrazar realmente a la persona que estás abrazando.

Sentirla de verdad entre tus brazos, no hacerlo sólo para cubrir las apariencias dándole unas palmaditas en la espalda para dar la impresión de que estás allí, sino respirando conscientemente [que es la clave de toda espiritualidad oriental] y abrazándola con todo tu cuerpo, espíritu y corazón. ‘Cuando inspiro, sé que la persona a la que quiero está con vida entre mis brazos. Cuando espiro, sé que para mí es muy valiosa.’ Mientras la abrazas e inspiras y espiras tres veces, la persona que estás abrazando se vuelve real, y tú también te vuelves muy real. Cuando quieres a alguien, deseas que sea feliz. Si no es feliz, tú tampoco puedes serlo. La felicidad no es un asunto individual.”

Del monje vietnamita Thich Nhat Hanh, “Sintiendo la paz”, p.74

23
Mar
2015
1

Meditación: Ser

Bien, pero si no somos el yo, ese complejo estable de nuestra mente; si no somos el gestor de nuestros contenidos mentales, ¿quiénes somos? Si indagamos, podemos darnos cuenta de que aquello que llamamos carácter es un collage de impresiones que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida y con las cuales nos hemos identificado. Por tanto, si sacamos de la personalidad lo que se construye en torno a una imagen social, ¿qué nos queda?

Me viene a la mente una imagen astrológica: en la primera casa del zodiaco, allí donde tenemos el ascendente, el cielo aparece. Nace el sol, la luna y las estrellas, pero curiosamente en el horizonte se ven mucho más grandes que cuando están en el cenit, a pesar de que la distancia no varía sustancialmente. Si bien se trata de un fenómeno óptico, cabe preguntarse qué nos está indicando esto a nivel simbólico. Parecería que pretenden llamar nuestra la atención. De la misma manera, también el carácter parece comportarse como una llamada de atención, como un amplificador de lo que somos. Las máscaras en el teatro antiguo realzaban el rictus del actor y, a la vez, amplificaban su voz.

Máscara y rostro están unidos, pero no cometamos el pecado de confundirlos. Lo que verdaderamente somos es un impulso de vida que adopta una forma para poder expresarse. Encarnamos en este cuerpo y en esta vida para manifestar algo que viene de otro lugar, de las profundidades del Ser. Dramatizamos, de alguna manera, el baile cósmico. El espíritu es un espectador que se extasía ante el baile asombroso de la naturaleza, de las más exquisitas bailarinas, que son nuestro cuerpo y nuestra mente. El fondo infinito de lo que somos se encandila, por un tiempo, en el juego de las formas que cambian constantemente, en la corriente de la existencia que se vierte instante a instante para luego ser transformada. Somos un flujo que se vierte en un jarro, el cual envejecerá o se romperá, y aquel flujo, siempre fluido, tomará otra forma, y después otra.

La forma no es más que el sueño del espíritu, y nosotros, tarde o temprano, tenemos que despertar de ese sueño, de esa ilusión.

Cada momento tiene una forma definible; cada situación presenta una cara que poco a poco se transforma. La ley de la forma es la impermanencia, la fugacidad, la transitoriedad, pero el Ser, el ser que somos, está más allá de la forma, es puro sujeto.

Cuando miramos el cielo nocturno lo encontramos profundo y oscuro, casi tenebroso; sin embargo, está repleto de luz. El universo se desborda por sus hechuras de tanta luz que alberga. La luz, al igual que el Ser, es invisible. Sólo vemos la luz cuando ésta choca contra algo, contra la forma. Vemos el vestido rojo porque la luz choca en el tejido y desprende aquella frecuencia de colores que descarta. Sólo refulge el vestido y su rojez, pero la luz primaria permanece oculta.

De la misma manera, el Ser no puede ser visto: no tiene altura ni tamaño, no tiene cualidades ni sabor, es pura luz, luz de la conciencia. Percibimos al Ser en su choque con el alma, con la mente, con el cuerpo. La amapola que brilla al amanecer es amapola pero también es el Ser que la hace brillar. Si pudieras apagar el Ser, desaparecería la amapola; pero si retiras la amapola, el Ser vuelve a su invisibilidad. La vida es un baile entre la forma y la esencia, la bailarina y el espectador.

Meditación Síntesis. Julián Peragón. Ed. Acanto
20
Mar
2015
1

Tengo un propósito

Les propongo como reflexión un nuevo tema, simple, despejado y directo, clarificar cuál es nuestro verdadero proyecto de vida. Si bien ocupa un lugar preferente en la historia de la tradición budista, tiene cabida y extensión en otros muchos espacios que trabajan por el crecimiento integral del ser humano.

Ante un planteamiento como éste, la pregunta que se presenta con fuerza es la siguiente: ¿sabemos realmente lo que necesitamos en todo momento? Apunto algunas más: ¿somos capaces de prestar atención y dejar a un lado aquello que no nos alimenta? Es decir, para no irnos por las ramas, ¿qué nos hace verdaderamente ser felices y qué no? ¿Hemos encontrado el fundamento de la vida? De ser así, ¿promovemos actuaciones responsables, mantenemos nuestras interrelaciones sin conflicto, generamos condiciones apropiadas y desarrollamos un esfuerzo justo para que todo ello esté teniendo lugar de buena forma?
Seguir leyendo

20
Mar
2015
2

Las fases de una serie o una cena de amigos

Aprender yoga es, o debería ser, un aprendizaje vital. Hacemos yoga no meramente para flexibilizarnos o calmar la mente, sino para vivir mejor y con más armonía. Si el yoga contiene una sabiduría, que se ha destilado a lo largo de la historia por muchos sabios, será que es adecuada para aplicarla a nuestra vida en innumerables situaciones. Encontraremos en el yoga, con mucha probabilidad, perlas preciosas de comprensión para entender nuestras acciones, nuestras relaciones o nuestro trabajo.

Deberíamos, por tanto, ir del yoga a la vida para enriquecerla y, por qué no, de la vida al yoga para cotejar su profundidad. De momento hagamos lo primero: apliquemos la estructura de una serie de yoga a nuestra vida.

Seguir leyendo

18
Mar
2015
2

Desiderata

Avanza serenamente entre el ruido y el movimiento agitado y recuerda que puede haber paz en el silencio. Hasta donde sea posible sin rendirte, trata de estar en buenos términos con todo el mundo. Di tu verdad serena y claramente y escucha a los demás, hasta a los aburridos e ignorantes –ellos también tienen su historia– evita las personas agresivas y escandalosas; son espinas para el espíritu. 

Si te comparas con los demás puedes llegar a ser vanidoso y amargado porque siempre habrá personas más capaces y menos capaces que tú. 

Goza tus logros igual que tus planes. Guarda interés en tu propia carrera por humilde que sea; es una posesión real en los cambios de fortuna del tiempo, en los negocios sé cuidadoso; porque el mundo está lleno de trampas; pero no dejes que esto te ciegue a la virtud que existe–muchas personas están luchando por altos ideales y por todas partes la vida está llena de heroísmo– sé tu mismo, especialmente, no muestres tu afecto cuando no lo sientas. Tampoco seas cínico ante el amor, porque a pesar de toda la aridez y el desencanto, es perenne como el pasto. 

Acepta el paso de los años con cariño y entrega con gracia las cosas de la juventud. Alimenta la fuerza de tu espíritu para que te proteja y sostenga en la desgracia repentina; no te atormentes con tu imaginación; muchos temores nacen de la fatiga y la soledad. Además de seguir una auto-disciplina saludable, sé gentil contigo mismo. Tu eres una criatura del universo, igual que los árboles y las estrellas; tu tienes derecho a estar aquí y aunque sea o no bien claro para ti el universo se está desarrollando como debe ser. 

Por lo tanto, está en paz con Dios, no importa como lo concibas, y cualesquiera que sean tus trabajos y aspiraciones en la ruidosa confusión de la vida está en paz con tu alma. Porque a pesar de toda su farsa, arduos trabajos y sueños perdidos, es un mundo bello, ten cuidado, lucha por ser feliz.

 

Encontrado en: OLD. SAINT PAUL’S CHURCH BALTIMORE, MD., con fecha 1692.