YOGA SÍNTESIS
ESCUELA FORMATIVA 400 h
LA ESCUELA
YOGA, MEDITACIÓN Y NATURALEZA
LA ESCUELA
UN YOGA ADAPTADO A CADA PERSONA
YOGA PARA LA MEDITACIÓN
MEDITACIÓN SÍNTESIS
ESCUELA DE MONITORES DE MEDITACIÓN
7
Sep
2015
0

Meditar como el ojo

Visión (ojo)

El ojo puede verlo todo… menos a sí mismo. Tendremos que recurrir a mecanismos indirectos, como el espejo o la cámara, para poder ver nuestra mirada. Vayamos un poco más allá en el símbolo: un ojo tiene una morfología precisa (el iris, la córnea, la pupila, el cristalino, etc.). ¿Pero es el ojo el que ve? ¿O más bien, vemos a través del ojo?

Cuando miramos a los ojos a una persona, nos podemos entretener en el color de sus ojos, en su forma, su movimiento, etc., pero si afinamos la atención, nos damos cuenta de que hay algo más allá de los globos oculares. Sin duda hay alguien, un ser que nos mira, una inteligencia o tal vez una chispa del mismo espíritu. En nuestra mirada de los ojos podemos quedarnos en el objeto (los ojos), o en el sujeto (la mirada). Podemos discriminar.
Seguir leyendo

4
Sep
2015
0

Entrevista a Claudio Naranjo

El pasado 24 de octubre, Claudio Naranjo dio una charla en el Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona sobre las etapas del desarrollo del ego a través de un clásico taoísta, los episodios del viaje del Rey Mono, compuesto por Wu Cheng en el siglo XVI.
Nosotros aprovechamos la ocasión para entrevistarle acerca del camino interior y las herramientas a nuestro alcance para la transformación personal.
Claudio es ampliamente conocido como uno de los personajes más relevantes del movimiento humanista, pionero de la Psicología Transpersonal y vocero de un nuevo chamanismo. Es fundador del Instituto SAT para la Formación Integrativa de agentes de cambio. Entre sus trabajos cabe destacar la difusión del Eneagrama con diferentes libros publicados: «Gestalt sin fronteras», «Carácter y Neurosis», «La Agonía del Patriarcado».
Seguir leyendo

2
Sep
2015
0

El Yoga arcaico

EL LEGADO VÉDICO

En nuestro esfuerzo por comprender la naturaleza del Yoga Arcaico, tenemos la fortuna de disponer de un registro completo en los 1028 himnos del antiguo Rig Veda. Compuesto en un sánscrito primitivo, se trata de la escritura más antigua en lengua Indo-Europea y, de acuerdo a algunos eruditos, del mundo.

Hasta hace poco tiempo, la mayoría de los investigadores databan los himnos más antiguos del Rig Veda alrededor del 1500 AC, y la mayor parte de los himnos restantes varios cientos de años después. Esta fecha, sin embargo, se ha vuelto más bien arbitraria. Se inició como una conjetura de unos pocos sanscritistas del siglo diecinueve, especialmente del orientalista alemán Max Müller (que fue profesor en Oxford). Pero pronto se convirtió en una creencia asentada, al menos en las universidades de América y Europa. Muchos Pundits tradicionales de la India sostienen una fecha mucho más temprana para el Rig Veda. Sus puntos de vista se han visto refrendados cada vez más por las recientes investigaciones. En colaboración con Subhash Kah y David Frawley, he examinado y evaluado muchas de las evidencias disponibles en nuestro libro conjunto “In Search of the Cradle of Civilization”. Esta obra fue para nosotros una vertiginosa aventura, que nos condujo a extraordinarias conclusiones sobre la India antigua.

Cada vez más estudiosos aceptan que los himnos védicos pertenecen al tercer o incluso cuarto milenio a.C., en lugar de al segundo. Esta contrastada opinión es relevante por dos razones principales. La primera es que convierte al Rig Veda en contemporáneo con los textos de las pirámides, los cuales han sido considerados tradicionalmente como los documentos escritos más antiguos del mundo. La segunda es que cronológicamente sitúa al Rig Veda muy próximo a la denominada civilización del Valle del Indo, la cual floreció entre el 2600 y el 1900 a.C. De hecho, tal como se explicará más adelante, esta proximidad cronológica presentará implicaciones posteriores. Seguir leyendo

31
Ago
2015
0

Meditar como un pájaro

Celebración (pájaro)

Las estrellas desaparecen porque la noche se disuelve en la luz de la mañana. El pájaro canta al alba para certificar el nuevo día y celebrar a los cuatro vientos la libertad que le dan sus alas. Canta el pájaro y canta el alma, aunque a menudo no escuchemos su letra ni su melodía. El pájaro que alza sus alas a punto de iniciar el vuelo es el símbolo de que hay algo en nosotros que sobrevuela por encima de los intereses y trifulcas cotidianas, y ese algo, como decíamos, es nuestra alma.

Cuando cantamos, oramos o recitamos, nos alineamos con el canto del alma, y con ella celebramos la vida como don, y a su lado invocamos al espíritu del cual recibe su luz. ¿Qué es la meditación sino un canto en silencio, una oración sin palabras, una invocación sin ademanes? En esta etapa salimos de la oscuridad del sufrimiento para abrirnos a la luz de la conciencia. Si además utilizamos palabras, oraciones o plegarias, serán como vehículos de una apertura sincera a la inteligencia profunda que nos sostiene, y si repetimos o cantamos mantras o cantos devocionales, hacemos, como el pájaro, una llamada a las alturas del alma para volar en la infinitud de lo que somos.

Una vez ha despertado el corazón, no queda otra que canturrear la felicidad que sentimos, invocar para que se manifieste el espíritu o adorar lo que está oculto en la raíz de la vida.

Meditación Síntesis. Julián Peragón. Editorial Acanto

29
Ago
2015
0

Ser humano

«Al ego le gusta que la iluminación sea un logro
sobrehumano, sólo apto para los mejores,
pero la iluminación simplemente es dejar que surja
nuestro estado natural. Un estado de unión con la vida
que hay dentro y que hay fuera. Y en ese estado natural, que podríamos
llamar iluminado, hay atención y frescura,
alegría y vitalidad, ligereza y fluidez. En ese estado,
nos parecemos a un niño, o a un animal salvaje»
Julián Peragón, Meditación síntesis

Seguir leyendo

28
Ago
2015
0

La magia del agua. Entrevista a Masaru Emoto

Podemos beber el agua, higienizarnos con ella y regar nuestras plantas, evidente. El agua colma los mares, los subsuelos, las cumbres y los valles. Nuestro planeta azul es azul porque está embebido de agua aunque actualmente ese agua diste de ser pura y cristalina. La contaminación de los mares, ríos y del agua del subsuelo es un hecho, y esa agua es la que está en las verduras que tomamos y en el agua que bebemos. No sólo lo dicen los científicos y los ecologistas, es el mismo agua que parece decírnoslo, en su lenguaje de cristales acuosos nos indica que ella es sensible y que recoge toda la información del ambiente. Un investigador japonés nos lo presenta microscópicamente con maravillosas fotografías de cristales de agua de todo tipo.

Masaru Emoto nació en Yokohama en Japón y es doctor diplomado y licenciado en Medicina Alternativa por la Universidad Internacional Abierta. Se ha dedicado a la investigación de distintos tipos de agua, cogió agua corriente en Japón (Sapporo, Sendai, Tokio, Osaka, entre otras) y también en el extranjero (Londres, París, Nueva York, Vancouver, Buenos Aires, Manaos). Tomó muestras de agua de manatiales, de fuentes, aguas subterráneas, ríos, lagos, pantanos y hielo del antártico. A través de un método de resonancia magnética, fotografió todas esas aguas e hizo miles de fotografías, los resultados se ven a simple vista. Su hipótesis es que los cristales del agua reflejan la esencia de ésta. Veámos su historia.
Seguir leyendo

26
Ago
2015
0

Neurología de la conciencia pura

En esta nota trataremos sobre la descripción neurofisiológica del estado de conciencia pura. Para ello partiremos del estudio de la actividad cerebral que configura tanto la conciencia del tiempo como el carácter intencional de la conciencia cognoscitiva, expresado en la prevalencia de la dualidad sujeto-objetiva. La disolución de esta dualidad tiene que ver con la supresión de la temporalidad del sujeto y su transición hacia la Presencia que caracteriza la conciencia pura. Desde el punto de vista de la neurología, ¿es posible dar explicación a una conciencia tal, en la que parecen fundirse el pasado, el presente y el futuro de la persona?

Seguir leyendo

22
Ago
2015
0

El mensaje de la Bhagavad Gita

Ivan Oliveros (Sesha) formado en ingeniería y filosofía oriental está comprometido con la transmisión del Vedanta Advaita. En uno de sus cursos de meditación nos concedió una entrevista para hablar de un texto fundamental en la tradición hindú como es el Bhagavad Gita.

Julián Peragón: El Bhagavad Gita es un texto muy importante en India, para todo el hinduismo, sin embargo, aquí es difícil para el occidental comprenderlo porque parece ser que es un texto sincrético, donde hay muchas corrientes filosóficas, está expresado digamos “a la India” y si tenemos una visión literal del Gita parece que alienta a la guerra porque Krishna le dice a Arjuna: “Levántate y lucha” ¿Qué claves tendríamos que tener para hacer una lectura adecuada?

Ivan Oliveros (Sesha): El Bhagavad Gita es un texto sagrado que, junto con los Upanishads y los Brahma Sutras, conforman la base teórica de la filosofía vedanta.
El Bhagavad Gita es un texto excepcional porque es el primer texto que expresa, que metodiza de manera clara, las diferentes vertientes que existen para crear el estado de autoconocimiento; es decir, el Bhagavad Gita expone claramente la naturaleza de la moral a través del karma yoga, la naturaleza de la devoción a través del bakhti yoga y la naturaleza de la comprensión mediante un correcto discernimiento a través del Jñana yoga.
Seguir leyendo